Ir al contenido principal

Drogas y adicción

La adicción se puede considerar como una forma de memoria inadaptada. La adicción comienza con la administración de sustancias (p. ej., la cocaína) o comportamientos (p. ej., la emoción del juego) que activan de forma directa e intensa los circuitos de recompensa cerebral. La activación de estos circuitos motiva el comportamiento normal, y la mayoría de los humanos simplemente disfruta de la experiencia, sin verse obligados a repetirla. Para algunos (∼16% de los que prueban la cocaína), la experiencia produce fuertes asociaciones, condicionadas a las señales ambientales que señalan la disponibilidad de la droga o el comportamiento. El individuo se siente atraído por la repetición compulsiva de la experiencia, enfocándose en el placer inmediato, a pesar de las consecuencias negativas a largo plazo, y el abandono de importantes responsabilidades sociales. La distinción entre la dependencia y la adicción es importante porque los pacientes con dolor, a veces se ven privados de la adecuada medicación opiácea por sus médicos, sólo porque han mostrado evidencia de tolerancia, o presentan síntomas de abstinencia, si la medicación analgésica se detiene o se reduce abruptamente. En la revisión más reciente del sistema de clasificación se realiza una clara distinción entre la tolerancia normal y un trastorno, por consumo de drogas, que involucra la búsqueda compulsiva de drogas.





Fenómenos farmacológicos

Tolerancia
La tolerancia, la respuesta más común al uso repetitivo de la droga, se puede definir como la reducción en la respuesta a esta droga, después de administraciones repetidas. Considere una curva dosis-respuesta de una droga imaginaria. A medida que aumenta la dosis de la droga, incrementa el efecto observado de la misma. Sin embargo, con el uso repetido de la droga, la curva se desplaza hacia la derecha (tolerancia). Existen muchas formas de tolerancia, que pueden originarse a través de los mecanismos múltiples. La tolerancia a algunos efectos de las drogas, se desarrolla mucho más rápido que a otros efectos de la misma droga. Por ejemplo, la tolerancia se desarrolla rápidamente a la euforia producida por los opiáceos como la heroína, y los adictos tienden a aumentar sus dosis para volver a experimentar esa sensación fugaz, intensa. En contraste, la tolerancia a los efectos gastrointestinales de los opiáceos se desarrolla de forma más lenta. La discrepancia entre la tolerancia a los efectos euforizantes (rápida) y la tolerancia a los efectos sobre las funciones vitales, como la respiración y la presión arterial (lenta), puede conducir a sobredosis potencialmente fatal.

Dependencia física
La dependencia física es un estado que se desarrolla como resultado de la adaptación (tolerancia) producido por un restablecimiento de los mecanismos homeostáticos, en la respuesta al uso repetido de drogas. Una persona en este estado adaptado, o físicamente dependiente, requiere de la administración continua de la droga para mantener la función normal. Si la administración de la droga es suspendida abruptamente, se produce otro desequilibrio, y los sistemas afectados deben reajustarse a un nuevo equilibrio, sin la droga.

Síndrome de abstinencia
Los signos y síntomas de abstinencia se producen cuando la administración de la droga, en una persona físicamente dependiente, se termina de modo abrupto. La aparición de un síndrome de abstinencia, cuando se suspende la administración de la droga, es la única evidencia real de dependencia física. El tipo de síntomas de abstinencia depende de la categoría farmacológica de la droga que ocasiona la dependencia. Por tanto, la abstinencia a un estimulante causa sedación durante la privación de la droga. La abstinencia a un opiáceo produce ansiedad por los opiáceos y los síntomas físicos como náuseas, vómitos y diarrea, que son opuestos a los efectos de los opiáceos.

Las variables farmacocinéticas son de considerable importancia en la amplitud y la duración del síndrome de abstinencia. La tolerancia, la dependencia física y la abstinencia son todos fenómenos biológicos. Ellos son las consecuencias naturales del uso de drogas y pueden producirse en animales de experimentación, y en cualquier ser humano que tome ciertos medicamentos, de forma repetida. Estos síntomas en sí mismos no implican que el individuo esté involucrado en el uso indebido o la adicción a las drogas. Los pacientes que toman medicamentos, por indicaciones médicas apropiadas, y en las dosis correctas, aún pueden mostrar tolerancia, dependencia física y síntomas de abstinencia si el medicamento es suspendido de forma repentina, en lugar de gradualmente. Un médico que prescribe un medicamento que tiende a producir tolerancia, debe entender la diferencia entre la dependencia y la adicción, y debe estar atento a los síntomas de abstinencia, si la dosis se reduce.



Comentarios

  1. Definitivamente uno delos desafíos de ahora en día, la automedicación, drogas recreativas, y las diferentes formas de actuar de estas en el SNC, las personas que puedan leer tu blog definitivamente no verán estas drogas de la misma manera otra ves.

    ResponderBorrar
  2. Excelente info, todo muy bien detallado.

    ResponderBorrar
  3. La información es detallada y clara con mucha ayuda audiovisual. Os da a conocer claramente los efectos adversos que podrían tener ciertos farmacos en ciertos individuos.

    ResponderBorrar
  4. Muy buena informacion ,
    Toca ciertos puntos claves para entender acerca de este tema
    Informacion clara y contundente .
    Ha aclatado muchas de mis dudas gracias por la ayuda.

    ResponderBorrar
  5. Es increíble como el fenómeno de las diversas adicciones es el mal comun de este siglo. Ver y conocer como reacciona el ser humano en cada etapa es algo interesante en la etapa de la tolerancia y en la de la dependencia física. Solo me queda agregar que es una información muy útil que me ha ayudado a entender más a fondo este tema.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Antagonistas adrenérgicos

Antagonistas de los receptores adrenérgicos α Los receptores adrenérgicos α median muchas de las acciones importantes de las catecolaminas endógenas. Los receptores α1 median la contracción del músculo liso arterial, venoso y visceral, mientras que los receptores α2 participan para suprimir los estímulos simpáticos de salida, aumentar el tono vagal, facilitar la agregación plaquetaria, inhibir la liberación de NE y acetilcolina de las terminaciones nerviosas y en la regulación de los efectos metabólicos (p. ej., supresión de la secreción de insulina e inhibición de la lipólisis). Los receptores α2 también median en la contracción de algunas arterias y venas. Algunos de los efectos clínicos más importantes observados de los antagonistas del receptor α están en el sistema cardiovascular. Las acciones tanto en el CNS como en la periferia están involucradas; el resultado depende del estado cardiovascular del paciente en el momento de la administración del fármaco y de la selectivida...

Farmacoterapia de la epilepsia

Epilepsia y terapia anticonvulsiva Las epilepsias son trastornos comunes y frecuentemente devastadores, que afectan a cerca de 2.5 millones de personas sólo en Estados Unidos.Se han identificado más de 40 formas distintas de epilepsia. A menudo las convulsiones causan un deterioro transitorio de la conciencia, provocan riesgos a la integridad física del individuo, y suelen afectar el acceso a la educación y el empleo. La terapia actual es sintomática: los ASD disponibles inhiben las convulsiones; no hay profilaxis ni cura efectiva disponible. Clasificación de las convulsiones  El término convulsión se refiere a una alteración transitoria de la conducta debida a la activación rítmica, sincrónica y desordenada de poblaciones de neuronas cerebrales. El término epilepsia se refiere a un trastorno de la función cerebral caracterizado por la ocurrencia periódica e impredecible de convulsiones. Las convulsiones pueden ser provocadas (es decir, por agentes químicos o estimulac...

Agonistas Adrenérgicos

El sistema nervioso simpático es un importante regulador de las actividades de organos como el corazón y la vasculatura periférica. Los efectos finales de la estimulación simpática se median por la liberación de noradrenalina a partir de terminaciones nerviosas que activan los receptores adrenérgicos en sitios postsinápticos. Catecolaminas  La mayoría de las acciones de las catecolaminas y los agentes simpaticomiméticos se pueden clasificar en siete grandes tipos: 1. Una acción excitadora periférica. 2. Una acción inhibitoria periférica. 3. Una acción excitadora cardíaca. 4. Acciones metabólicas, tales como el aumento en la tasa de glucogenolisis en el hígado y los músculos y la liberación de ácidos grasos libres en el tejido adiposo. 5. Acciones endocrinas como la modulación de la secreción de insulina, renina y hormonas hipofisarias. 6. Acciones en el CNS, como estimulación respiratoria, aumento de la vigilia y la actividad psicomotora y reducción del a...