Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2020

Objetivo

El objetivo del Blog de Farmacología es ofrecer un servicio de diferentes temas farmacológicos, brindando información importante sobre terapeútica, destinado a estudiantes y profesionales sanitarios.

Drogas y adicción

La adicción se puede considerar como una forma de memoria inadaptada. La adicción comienza con la administración de sustancias (p. ej., la cocaína) o comportamientos (p. ej., la emoción del juego) que activan de forma directa e intensa los circuitos de recompensa cerebral. La activación de estos circuitos motiva el comportamiento normal, y la mayoría de los humanos simplemente disfruta de la experiencia, sin verse obligados a repetirla. Para algunos (∼16% de los que prueban la cocaína), la experiencia produce fuertes asociaciones, condicionadas a las señales ambientales que señalan la disponibilidad de la droga o el comportamiento. El individuo se siente atraído por la repetición compulsiva de la experiencia, enfocándose en el placer inmediato, a pesar de las consecuencias negativas a largo plazo, y el abandono de importantes responsabilidades sociales. La distinción entre la dependencia y la adicción es importante porque los pacientes con dolor, a veces se ven privados de la adecuada ...

Opioides

Los agonistas opioides continúan siendo hasta el momento los mejores analgésicos de los que disponemos. No presentan efecto techo para la antinocicepción, pero la aparición de efectos secundarios limita la administración de las dosis necesarias para obtener una analgesia completa. Los efectos analgésicos de los opioides son debidos a la activación del sistema opioide endógeno (SOE), el cual es el principal mecanismo inhibitorio que modula de forma fisiológica la transmisión nociceptiva en mamíferos. El SOE es un sistema neuroquímico compuesto por receptores (receptores opioides) y sustancias transmisoras (péptidos opioides endógenos), los cuales están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP), y se encuentran en estrecha relación con las vías sensoriales que conducen la información nociceptiva. El SOE se encuentra también en localizaciones no-neurales como tejidos de reproducción, células cromafines y sistema inmune, en donde su acción fisioló...

Farmacoterapia de la epilepsia

Epilepsia y terapia anticonvulsiva Las epilepsias son trastornos comunes y frecuentemente devastadores, que afectan a cerca de 2.5 millones de personas sólo en Estados Unidos.Se han identificado más de 40 formas distintas de epilepsia. A menudo las convulsiones causan un deterioro transitorio de la conciencia, provocan riesgos a la integridad física del individuo, y suelen afectar el acceso a la educación y el empleo. La terapia actual es sintomática: los ASD disponibles inhiben las convulsiones; no hay profilaxis ni cura efectiva disponible. Clasificación de las convulsiones  El término convulsión se refiere a una alteración transitoria de la conducta debida a la activación rítmica, sincrónica y desordenada de poblaciones de neuronas cerebrales. El término epilepsia se refiere a un trastorno de la función cerebral caracterizado por la ocurrencia periódica e impredecible de convulsiones. Las convulsiones pueden ser provocadas (es decir, por agentes químicos o estimulac...

Antagonistas adrenérgicos

Antagonistas de los receptores adrenérgicos α Los receptores adrenérgicos α median muchas de las acciones importantes de las catecolaminas endógenas. Los receptores α1 median la contracción del músculo liso arterial, venoso y visceral, mientras que los receptores α2 participan para suprimir los estímulos simpáticos de salida, aumentar el tono vagal, facilitar la agregación plaquetaria, inhibir la liberación de NE y acetilcolina de las terminaciones nerviosas y en la regulación de los efectos metabólicos (p. ej., supresión de la secreción de insulina e inhibición de la lipólisis). Los receptores α2 también median en la contracción de algunas arterias y venas. Algunos de los efectos clínicos más importantes observados de los antagonistas del receptor α están en el sistema cardiovascular. Las acciones tanto en el CNS como en la periferia están involucradas; el resultado depende del estado cardiovascular del paciente en el momento de la administración del fármaco y de la selectivida...

Agonistas Adrenérgicos

El sistema nervioso simpático es un importante regulador de las actividades de organos como el corazón y la vasculatura periférica. Los efectos finales de la estimulación simpática se median por la liberación de noradrenalina a partir de terminaciones nerviosas que activan los receptores adrenérgicos en sitios postsinápticos. Catecolaminas  La mayoría de las acciones de las catecolaminas y los agentes simpaticomiméticos se pueden clasificar en siete grandes tipos: 1. Una acción excitadora periférica. 2. Una acción inhibitoria periférica. 3. Una acción excitadora cardíaca. 4. Acciones metabólicas, tales como el aumento en la tasa de glucogenolisis en el hígado y los músculos y la liberación de ácidos grasos libres en el tejido adiposo. 5. Acciones endocrinas como la modulación de la secreción de insulina, renina y hormonas hipofisarias. 6. Acciones en el CNS, como estimulación respiratoria, aumento de la vigilia y la actividad psicomotora y reducción del a...